Best Casino Sites Not On GamstopNon Gamstop CasinosBest Casino Not On Gamstop

LOS REYES QUE CAYERON DEL CIELO.

Por D. Federico Lara Peinado.

Profesor Titular de Historia Antigua

Universidad Complutense de Madrid y del IEAE.


Los primeros monarcas encontraron la justificaci�n ideal para asumir el poder y no soltarlo: ellos eran los elegidos de los dioses. A partir de ah�, s�lo tuvieron que tejer la red que les permitiera perpetuarse

Desde el principio de los tiempos, los poderosos se las arreglaron para atribuir un origen divino a su legitimidad para erigirse en reyes o gobernantes. Diversos textos m�ticos mesopot�micos �Enuma elish, Poema de Atrahasis- relatan c�mo se originaron el cosmos y los dioses, y c�mo �stos crearon a los hombres y eligieron a algunos de entre ellos como depositarios de su autoridad.

Especialmente, el segundo de los textos citados, redactando hacia 1630 a.C. ilustra muy gr�ficamente c�mo ve�an el origen del poder aquellas sociedades. Presenta a los Grandes Dioses ya creados, controlando las diversas partes del cosmos y a los dioses menores �los igigi- realizandotrabajos y asumiendo la fatiga�en definitiva, comport�ndose como si fueran humanos. Y as� fue hasta que un d�a, hartos de pasar penalidades, los igigi se rebelaron, logrando que los Grandes Dioses crearan a los hombres -awilu- para que trabajaran por ellos. Con carne y sangre divina mezclada con arcilla se dio nacimiento al primer ser humano,y creado aquel prototipo, se dio paso a la formaci�n de catorce matrices-siete varones y siete mujeres- a partir de las cuales se gener� el resto de la humanidad. Asimismo, a fin de que la vida se organizara de modo adecuado y no perturbara el descanso divino, los dioses dictaron las normas que deber�a seguir la raza humana y recogieron a una serie de personas como sus representantes en la tierra para que gobernaran en su nombre. As� instauraronuna monarqu�a �nam-lugal-, se eleg�a a alguien dotado de excepcionales cualidades que se ocupaba de organizar todo lo relativo a los dioses, due�os, absolutos de bienes y personas, as� como de los asuntos comunitarios, en particular de la irrigaci�n de las tierras, la justicia y la guerra.�

ERIDU FUE LA PRIMERA CIUDAD Y ALULIM, EL PRIMERO DE LOS MONARCAS.

Viendo que la monarqu�a era cosa buena, pues facilitaba el bienestar de las gentes un proverbio sumerio dec�a que un pueblo sin rey era como unganado sin pastor-, los dioses decidieron enviarla, junto con su s�mbolo �el cetro-, a la ciudad de Eridu (hoy, Abu Shahrain), en el sur de Irak. Y el escogido como rey fue Aulim, a quien concedieronuna vida de 28.800 a�os.

CON LA DINAST�A ARCADIA, LA REALEZA ALCANZ� COTAS POL�TICAS Y RELIGIOSAS.

Un extraordinario documento historiogr�fico, conocido como Lista Real Sumeria, y repetido en 15 copias � la m�s significativa, grabada en un prisma de barro(WB 444), fue redactada en Nippur por un sacerdote llamado Nur-Ninshubur-, contiene la referencia a los m�s remotos tiempos de Mesopot�mia. El documento es b�sico por la importante informaci�n que facilita acerca de los or�genes de la realeza. A pesar de la emisi�n de algunas dinast�as(la de lagash, por ejemplo), fija por escrito los acontecimientos vividos en las ciudades mesopot�micas, los nombres de sus monarcas y la duraci�n de sus reinados, todo ello enmarcado en el cuadro de una cronolog�a universal diacr�nica, conectada con el origen de los tiempos.�

DIVERSOS TEXTOS APOYABAN EL ORIGEN DIVINO DE LA AUTORIDAD.

La historia de las monarqu�as mesopot�micas se presenta en dicho documento como un desarrollo continuo en el tiempo, en el contexto deun fort�simo poder real, creado�� y legado a los hombres por los dioses. En su aspecto ideol�gico sirvi� para apoyar la doctrina pol�tica que afirmaba la legitimidad de la monarqu�a como �nica forma de gobierno posible y que, pasando de una ciudad-Estado a otra, posibilitaba el desarrollo pleno de una instituci�n sacrosanta e intocable, que hab�a descendido del cielo.

La lista Real Sumeria no era el �nico documento que reflejaba la idea del origen divino de la monarqu�a. Otras cr�nicas posteriores, como la Cr�nica Real de Lagash, la Cr�nica Weidner, la cr�nica real Babil�nica y la Cr�nica din�stica, alud�an al establecimiento de la realeza en el pa�s y rese�aban sus reyes. Todas ellas se�alaban como causa por la cual la monarqu�a hab�a tenido que descender del cielo por dos veces a la Tierra el hecho de haberse producido un cataclismo de inusitadas consecuencias �un diluvio universal-, del que tan s�lo unas pocas personas hab�an podido sobrevivir gracias al favor de los dioses. Es cierto que antes del diluvio varios reyes hab�an gobernado ya en diversas ciudades. -cinco, seg�n los documentos-. Pero el recuerdo de la inundaci�n, supuestamente enviada por los dioses contra los hombres a causa de su mal comportamiento, qued� anclado en la memoria colectiva de Mesopot�mia, inspirando mitos, poemas y documentos hist�ricos que acabar�an verti�ndose en la Biblia.

En todo caso el prisma WB 444, despu�s de recoger las dinast�as antediluvianas, dice: �El diluvio lo nivel� todo. Despu�s la realeza, descendiendo del cielo, qued� fijada en Kish�, donde se hallaron los restos de los m�s antiguos palacios mesopot�micos. A continuaci�n enumera el listado de los 23 reyes que gobernaron dicha ciudad durante�24.510 a�os, tres mesesy tres d�as y medio �. Con Kish y sus monarca se da paso a los tiempos del llamado Din�stico arcaico, de complejo contenido hist�rico y que puede dividirse en tres grandes �pocas: la primera (2900-2700 a.C.), con reyes tan prestigiosos como Elana�������� -protagonista de un relato m�tico-. Enmebarageis, Arga, y Mesilim; la segunda(2700-2550 a.C.), durante la cual gobernaron los reyes de la primera dinast�a de Uruk, destacando entre ellos Enmerkar y el poderoso Gilgamesh; y la tercera (2550-2316 a.C.), a la que pertenecieron los monarcas de la primera dinast�a de Ur, de Umma de Kish, de Adab y de Ashak; adem�s de otros monarcas de otras ciudades extranjeras (Mar, Awan, Hamzi). Con la tercera dinast�a de Uruk, controlada por el rey Lugalzageis, finalizaban los tiempos del Din�stico arcaico, d�ndosepaso a la etapa de los monarcas acadios, encabezados por Sarg�n de Akkad. Con esta dinast�a la realeza alcanz� nuevas cotas pol�ticas y religiosasMesopot�mia se convertir�a en imperioy sus reyes en dioses.

Si en Egipto el primero de los hombres en llegar al cielo hab�a sido el fara�n, tambi�n en Mesopot�mica ser�a un rey el primer humano en llegar al para�so para argumentar tal ascensi�n se elabor� un interesante relato �el citado mito de Etana-, que en tiempos babil�nicos conocer�a una amplia difusi�n y que servir�a de base para justificar la necesidad de la monarqu�as como gobierno ideal.

El relato cuenta que cuando en la tierraa�n no exist�an reyes y las insignias del poder yac�an en los cielos ante el dios Anu, los dioses Anunnaki, a quienes incumb�a fijar los destinos, decidieron buscar un rey para los hombres y eligieron a un pastor llamado Etana.Al principio todo fue bien, pero Etana se dol�a de no tener descendencia y, por tanto, de interrumpirla l�nea mon�rquica. A fin de solucionar el problema pidi�al dios Shamash, titular de la Justicia, que le concediera la hierba del alumbramiento para que su esposa pudiera darle un hijo, y Shamash le mand� a la monta�a, donde hallar�a respuesta a su petici�n. Con anterioridad, en ese lugar se hab�a producido una disputa entre un �guila y una serpiente que compart�an el mismo �rbol, sin embargo, un d�a el �guila, pese a las advertencias de uno de sus aguiluchos, decidi� comerse las cr�as de la serpiente. �sta fue a quejarse a Samash, el cual le dijo que fuera a la monta�a. Donde encontrar�a a un b�falo al que deber�a abrir las entra�as y esconderse en su interior; cuando el �guila acudiera a comerse los despojos, ten�a que cogerla cortarle las alas y arrojarla a un foso para que muriera de sed y hambre. Y as� lo hizo. Pues bien, Etana, cuando a su vez subi� a la monta�a, encontr� al �guila que agonizaba lentamente en el foso. Siguiendo los consejos de Shamash, el rey pastor le habl� de su problema, pidi�ndole ayuda para obtener la hierba del alumbramiento, cosa a la que accedi� el �guila a cambio de que le ayudara a recuperar sus fuerzas. Durante ocho meses, Etana le procur� alimentos hasta que el animal pudo remontar el vuelo.

TRAS POSTRARSE ANTE LOS DIOSES, ETANA Y EL AGUILA SE PRECIPITARON AL VACIO

Entonces se ofreci� a Etana para transportarlo al cielo de Anu. El rey, esperando alcanzar la ansiada hierba, subi� sobre el �guila y ambos se echaron a volar. Llegados al cielo se postraron ante los dioses, pero al elevarse a�n m�s, seprecipitaron al vac�o. En ese punto, el texto se interrumpe, ignor�ndose el final.Sin embargo, dado que el Prisma WB 444 recoge a Balih como hijo y sucesor de Etana, no hay duda de que la historia termin� bien para el rey y el �guila.

Con este relato, el an�nimo poeta trataba de decir que la cabeza no se pod�a transmitir de padres a hijos sin la ayuda de los dioses, y que eran �stos quienes prove�an a los hombres de sus representantes administrativos, los llamados en. �stos, adem�s de cumplir sus espec�ficas funciones religiosas (alimentaci�n de los dioses, festividades y ceremonias, cuidado de los templos), tambi�n eran responsables del sistema hidr�ulico y de la adecuada explotaci�n de las tierras, propiedaden los primeros tiempos de las divinidades. En el supuesto de producirse situaciones excepcionales (conflictos armados, desastres naturales), la ciudad se dotar�a de un l�der guerrero (lugal o sharru) para hacerlas frente. Despu�s, el lugal quedar� despose�do de todas sus prerrogativas extraordinarias. Sin embargo, por razones que se ignoran- �ambici�n personal, necesidad social?- el cargo de lugal pronto hubo de aceptarse el de en y a veces incluso sustituirlo.

En cualquier caso, los dos centros de poder de las ciudades sumerias, en sus aspectos econ�micos, sociales y pol�ticos, fueron el templo -egal makh- y el palacio �egal-, gobernados en sus or�genes por un �nico personaje �el en-que a partir de 2500 a.C., aproximadamente, ser�a sustituido por el lugal. Con ello la instituci�n mon�rquica, tan celebrada en los textos religiosos e hist�ricos, cobrar�a su real sentido y significado. La conexi�n del Lugal con la divinidad motiv� la creencia de que su autoridad civil se iba asentando cada vez m�s en la elecci�n divina antes que en las decisiones humanas, tomadas en las asambleas. Los textos hablan claramente de que el cargo de rey era de origen divino y que la realeza descend�a de los cielos. No faltaron ocasiones en las cuales los dioses deb�an quitar el cargo de rey a una persona para d�rselo a otra. Las derrotas militares o los golpes de estado justificaban esa actuaci�n divina.

Entre los reyes de Uruk hubo, seg�n algunos textos sumerios, tres especialmente heroicos: Enmerkar, Lugalband, y Gilgamesh. El ejemplo de este �ltimo �dos tercios divino y un tercio humano- fue paradigm�tico. Hijo de un sacerdote, Gilgamesh accedi� al trono por sus haza�as y muy pronto fue protagonista de un ciclo�pico �m�tico de siete episodios que, retomados y adaptados por los copistas babilonios y asirios, dar�an origen al magno texto que lleva su nombre. En el Poema de Gilgamesh, el rey aparece como un joven monarca, defensor de sus s�bditos y de su ganado, pero que abusa de su poder desp�tico. Los lamentos del pueblo llegaron a o�dos del dios Anu, el cual orden� a la diosa Aruru que creara un ser parecido -un doble del tirano � que le hiciera frente.

UN GOBERNANTE HEROICO PERO MORTAL, EN BUSCA DE LA ETERNA JUVENTUD.

Entonces Aruru cre� a Enkidu quien, en vez de convertirse en rival de Gilgamesh, acabar�a siendo su amigo. Ambos h�roes corrieron todo tipo de aventuras alcanzando el Bosque de los Cedros, a cuyo guardi�n Humbaba, dieron muerte. Al despreciar luego los amores de Ishtar, la diosa logr� que fuera enviado a Uruk el poderoso Toro del cielo, que tambi�n fue muerto por ambos amigos. El desprecio manifestado a Arurru y la sacr�lega muerte del Toro acarrear�an la enfermedad de Enkidu y su posterior muerte. Gilgamesh, aterrado ante aquel hecho -pues se cre�a inmortal-, partir� a la b�squeda de la inmortalidad. As�, y despu�s de soportar enormes fatigas, pudo llegar al lugar paradisiaco donde viv�a con su familia el salvado del diluvio, Utnapishim, �ste le habl� de la planta de la eterna juventud, que Gilgamesh consigui� aunque luego le fue robada por una serpiente, con lo cual el h�roe perdi� la esperanza de ser inmortal. Desolado y triste, Gilgamesh hubo de regresara Uruk, su ciudad.

La moderna historiograf�a no duda en aceptar la historicidadde Gilgamesh, quien debi� de vivir hacia 2650 a.C. Con el Poema de Gilgamesh, su autor demostraba la caducidad de la vida, la impotencia del hombre ante la muerte la resignaci�n ante el destino. La �nica sublimaci�n posible era la de poder forjarse un nombre famosos, la de ser un monarca modelo, asistido por los dioses de quienes, en definitiva, los reyes eran descendientes.

En Egipto sucedi� algo parecido. Seg�n los antiguos egipcios, despu�s de la creaci�n del mundo, el pa�s del Nilo estuvo regido por una sucesi�n de dinast�as que inicialmente eran de origen divino y m�s tarde ya humano. El primer rey fue el Sol-Re-Atum, a quien suceder�an por turno todos los miembros de su familia, hasta llegar a Bidis, a lo largo de 13.900 a�os. Aquellos reinados no se vieron libres de inquietudes, pues sufrieron constantes asaltos por parte de las poderosas tinieblas. La conmoci�nm�s seria fue la guerra fratricida entablada entre Osiris y Seth. De aquella lucha, larga y enconada, saldr�an victoriosas las fuerzas del asesinado Osiris, mandadas por su hijo Horus, vengador de su padre.

Sites we love