DAHSHUR
El
campo piramidal de Dahshur constituye la extensión más meridional de
la necrópolis menfita. El lugar tiene una longitud aproximada de 3’5
Km., y la pirámide conocida con los distintos nombres de
“inclinada”, “desmochada”, “romboidal” o “falsa”, la única
de esa factura en Egipto, por lo que constituye
la nota más destacada en el horizonte de Dahshur. Por
lo que respecta a las tumbas reales, el cambio de la III dinastía a la
IV se caracteriza por la transición de la pirámide escalonada a la pirámide
propiamente dicha. Ese paso radical se inició y completó durante los
reinados del último faraón de la III dinastía, Huni, y del primero de
la nueva dinastía, Snefru. Las pirámides en las que puede observar el
proceso se encuentran en Médium y en Dahshur. La pirámide meridional
de Dahshur fue la primera que se planificó desde sus cimientos como una
verdadera pirámide. Pese a lo cual, cuando la estructura alcanzó más
de la mitad de la altura proyectada, la inclinación de sus caras
exteriores se redujo repentinamente
(pasando
de 54º27’44’’ a 43º22’), dando así origen a la característica
silueta “inclinada”, mientras que se mejoraba el método de
revestimiento y de los bloques de relleno. Este cambio de diseño se
debió probablemente a fallos estructurales, que pudieron aparecer en la
propia obra o en la construcción coetánea de Médium. La Pirámide
Inclinada es la única que tiene dos entradas diferentes: una entrada en
su cara norte y otra en la fachada occidental. Amplias
zonas de la pirámide han conservado su revestimiento original liso. Al
sur de la pirámide se encuentra la habitual pirámide ritual
subsidiaria. El templo del valle está situado a unos 700 metros al
nordeste de la pirámide, y ha proporcionado una serie de relieves
notables, algunos de los cuales muestran procesiones de figuras
femeninas que personifican los territorios de Snefru en el Alto y el
Bajo Egipto. Al
parecer Snefru no se contentó con una pirámide en Dahshur,
sino
que se erigió otra, la denominada “Pirámide Roja” o Rosa” (por
el color de la caliza rojiza que se empleó en su construcción), a unos
2 Km. más al norte. No ha podido establecerse la razón de este hecho,
pero el que la indicación de las caras de la pirámide posterior fuera
ya desde el comienzo la misma que la observada en la parte alta de la
Pirámide Inclinada, puede ser un dato significativo. Las dimensiones de
la base de esta pirámide (220 x 220 .) únicamente llegan a ser
superadas por la gran pirámide de Jufu o Keops, en Gizeh.
Las
restantes pirámides de Dahshur, a cierta distancia unas de otras y sin
formar un grupo, son estructuras menores de la XII dinastía, y en
concreto de los faraones Amenemhet II (la denominada “Pirámide
Negra”). Las dos últimas de ladrillo. Cerca de la pirámide de
Senwosret III se hizo un descubrimiento importante de al menos seis
barcos de madera, que puede equipararse en importancia al hallazgo de un
barco desmantelado de Jufu en Gizeh. No lejos de la pirámide de
Amenemhet III se encuentra la tumba de un faraón efímero, llamado
Awibre Hor, y una pequeña estructura piramidal de Amenqenau, ambos de
la XIII dinastía. Siguiendo
el modelo habitual, las pirámides están acompañadas por tumbas de
otros miembros de la familia real, de funcionarios y sacerdotes. Cerca
de las pirámides de Amenemhet II y se Senwosret III, pero todavía
dentro de los muros del recinto piramidal, se hallan las mastabas de
princesas (Iti, Khnemt, Itiwert y Sitmerhut, todas ellas hijas de
Amenemhet II; las de Ment y Sentsenebtisi, hijas de SenwosretIII) y de
reinas. Esas
tumbas contenían algunos ejemplares magníficos de joyería
pertenecientes al Imperio Medio (brazaletes, pectorales, collares,
gargantillas, etc.), que ahora se encuentran en el Museo de El Cairo. Entre
los arqueólogos que excavan en Dahshur figuran dos nombres
preeminentes: J. de Morgan, al que debemos nuestro conocimiento de las
pirámides y tumbas del Imperio Medio (1894-95), y Ahmed Fakhry, que
exploró la Pirámide Inclinada (1951-55). En los últimos años ha
vuelto a hacerse cargo de las excavaciones en Dahshur el Instituto
Arqueológico Alemán.
|