BEGI-ORDEAK:

REMINISCENCIAS DE UN AMULETO EGIPCIO AL SERVICIO DE LOS  NAVEGANTES VASCOS DEL SIGLO XX.

María Begoña del Casal Aretxabaleta

(Artículo publicado en B.A.E.D.E  nº 7 (1997) pp. 267-282; revisado y ampliado por la autora (2002) para el INSTITUTO DE ESTUDIOS DEL ANTIGUO EGIPTO).

"El ojo de Horus", udjat, para los antiguos egipcios, es un símbolo protector en el que se mezclan los rasgos del ojo humano con los del halcón peregrino. Son varias las versiones que explican su remoto origen y siempre están en relación con dioses del mito heliopolitano[1]. Una de ellas cuenta que son los ojos del dios supremo Re, el izquierdo la Luna (L. 1) y el derecho el Sol (L. 2)[2].

Otra leyenda identifica el ojo derecho con Re y el izquierdo con otro dios, Thot[3]. Una tercera, la más extendida, afirma que el ojo derecho es el de Re, y el izquierdo el del dios halcón Horus[4], quien dio origen divino a la monarquía egipcia y de donde procede el nombre común del amuleto: "El ojo de Horus", siempre en singular y haciendo referencia al izquierdo, también llamado "el sano" o "el ojo ileso".

Fue un amuleto personal muy popular en la civilización faraónica y, en forma de colgante, anillo o brazalete, su uso abarcó a casi todos los habitantes del país del Nilo sin hacer distinciones entre las diferentes capas sociales.

Las infinitas variantes conservadas sólo se diferencian por el tamaño, la maestría o torpeza en la ejecución y la calidad del material empleado para su realización, en ocasiones piedras semipreciosas engastadas en oro o, en la mayoría de los casos, simples piezas cerámicas hechas en serie.

 

(L. 1) Udjat en un colgante de Tut-anj-Amón. Museo de El Cairo.

 

(L.2) Ojo solar en un pectoral de Tut-anj-Amón. Museo de El Cairo

 

Tratándose de la representación del ojo izquierdo - cuya simbología es lunar, como ya se ha puntualizado - se trató de acentuar su carácter nocturno usando materiales y pinturas de colores fríos: blancos, azules y negros. Menos frecuente es encontrar este amuleto en forma de ojo derecho - también se ha dicho que esta forma es la representación del Sol - empleando para ello una gama de colores cálidos: oro, ocres vivos, anaranjados y rojos. Aún más escasas son las piezas en las que el anverso y el reverso del amuleto forman la dualidad astral, es decir, por un lado el ojo lunar y por el opuesto el solar.

Los dos ojos mágicos enfrentados en un mismo plano se pintaron o esculpieron, con idéntica finalidad protectora, sobre diversos objetos destinados al uso cotidiano o al meramente funerario.

(L.3) Dibujo de un remo del Imperio Medio egipcio. Museo de El Cairo

 

Pronto, los antiguos egipcios incorporaron este elemento mágico a la navegación. Pasando por alto los períodos iniciales de la historia de Egipto[1] - entre 2.920 y 2.040 a.C. - nos situamos en el Imperio Medio (2.040- 1640 a.C.) donde, en cambio, su uso está perfectamente documentado.

(L.4) Maqueta de una barca fluvial del Imperio Medio. Museo de El Louvre

Las maquetas de barcos, procedentes de las excavaciones efectuadas en las tumbas del Egipto Medio, expuestas en diversos museos, atestiguan el empleo de la udjat en ciertas palas de remo (L. 3) y en las proas de algunos barcos (L. 4). Posteriormente, esculpidas o pintadas en los monumentos tebanos realizados durante el Imperio Nuevo (1550‑1070 a.C.), las brancas de algunas embarcaciones siguen protegidas con un ojo a cada lado. Hay udjat en las barcas que transportan a las divinidades, tanto en los templos como en las tumbas privadas y reales (Ls. 5 y 6). Además de estar representada en las naves de los dioses, lo están también en las destinadas a viajes particulares y hasta en las de carga; en cambio, las remolcadoras (L. 7) nunca aparecen provistas del amuleto[2], puede que por estar adscrita a la barca principal.

 

Usada contra el "mal de ojo", la udjat saltó fronteras penetrando en diferentes culturas mediterráneas junto con otros talismanes, también egipcios: escarabeo, anj o cruz de la vida, tiet o nudo de Isis, dios Bes, etc[3]. Pero no nos detendremos aquí en el análisis de la expansión de dichos amuletos ni de los cultos sincréticos, limitándonos a analizar una sola de las vertientes del uso de la udjat, como protectora de la navegación.

 

(L.5) Barca procesional del  dios Amón de la Capilla Roja de Hat-shepsut. Templo de Karnak.

 

(L.6) Barca solar del dios Amón –Ra, en la tumba de Seti I. Luxor.

(L.7) Pintura de la tumba de la tumba de Sen-nefer (TT 69b) peregrinando con su esposa al santuario de Abidos, donde la embarcación señorial aparece protegida por la udjat, cosa que no ocurre con la remolcadora.

CONTINUAR