Best Casino Sites Not On GamstopNon Gamstop CasinosBest Casino Not On Gamstop

PAPIROLOGIA

Mar�a Concepci�n Guzm�n Velasco

Nosotros por diferentes medios conocemos el proceso que los antiguos egipcios daba a la planta del papiro para obtener un material que les sirviera para plasmar sus escritos, pero pocos sabemos de c�mo estos llegaron hasta nosotros, el contenido de los mismos y los destacados investigadores que pusieron el pasado a nuestro alcance.

Papirolog�a significa el estudio de los papiros y es el Instituto del Papiro en Egipto, quien nos reporta que estos fueron escritos en una variedad de lenguas: los egipcios, escrib�an en tres formas en jerogl�ficos, hier�tico, dem�tico y copto; otras lenguas son: en hebreo, arameo, sirio, persa y �rabe tanto como griego y lat�n. La papirolog�a tiende a ser asociada con papiros escritos en las dos lenguas cl�sicas, especialmente el griego que es m�s com�n que el lat�n y se limitan al per�odo grecolatino de la historia egipcia. Egipto ha sido el �nico pa�s fuente de papiros, excepto los rollos carbonizados de Herculano.

A la muerte de Alejandro el Magno que ocup� Egipto en 332 a.C. Ptolomeo Soter I fund� la dinast�a Ptolemaica y hasta la �poca romana el griego era la lengua oficial del pa�s; pues con los primeros Ptolomeos se introdujeron un considerable n�mero de colonos helenos y como consecuencia la lengua y literatura griega tuvo una amplia difusi�n con firmes ra�ces que predominaron y permanecieron sin cambio cuando Egipto se incorpor� al Imperio Romano. Los fragmentos literarios en lat�n son raros ya que se utilizaba s�lo para documentos, en cuestiones militares, negocios legales y en correspondencia privada entre los oficiales romanos.

Despu�s de la conquista �rabe, el griego contin�a siendo el lenguaje culto, mientras se empleaba oficialmente el �rabe y despu�s gradualmente desapareci�. Por lo tanto el griego es el lenguaje con el cual el papir�logo est� primeramente familiarizado.

Por supuesto estos no pueden negar la evidencia derivada de los documentos contempor�neos en dem�tico, copto o �rabe, pero el desciframiento y la interpretaci�n se le deja a los especialistas de estas lenguas.

El primer descubrimiento de un papiro griego que se tanga noticia fue el de Herculano, donde en 1752 los restos carbonizados de una biblioteca se encontraron, consist�an casi por completo de trabajos filos�ficos, la mayor�a de Filodemus, otros de Epic�reo. Copias de algunos de estos fueron editadas por Walter Scott; otros han sido publicados en Italia. Todav�a el descubrimiento es un evento ins�lito por los trabajos que pasaron los investigadores.

Poco despu�s en 1778, unos fellahin (campesinos egipcios) descubrieron unos cincuenta papiros en el Valle del Fayum, antigua depresi�n lacustre nil�tica, que fue asiento de multitud de establecimientos griegos durante los tiempos helen�sticos, los campesinos no lograron vender m�s de un solo rollo destruyendo los dem�s. Este lleg� a manos de Stefano Borgia quien los deposit� en el Museo de Velletri y pronto lo public�, su contenido carec�a de importancia, pero con �l los estudiosos se dieron cuenta de que Egipto brindaba las condiciones ideales para conservar los documentos antiguos mejor que cualquier otro lugar.

Cerca de 1820 se hicieron nuevos descubrimientos, pero fue en la d�cada de 1815 a 1825 cuando aparecen un lote de documentos, muchos del siglo II a.C. fueron desenterrados principalmente en Menfis y Tebas; la mayor�a de estos se encuentran en los museos de Londres, Par�s, Tur�n, Viena y Leiden. La secci�n de Tur�n fue editada por Amadeo Peyron en 1826.

El primer papiro literario encontrado en Egipto era un rollo que conten�a el libro XXIV de la Iliada, comprado por Wiliam Bankes en 1812 m�s tarde lo cedi� al Museo Brit�nico. Esta instituci�n tambi�n adquiri� en 1847 los papiros cuyo contenido son tres textos de Hyperides y posteriormente en 1856 la Oraci�n f�nebre del mismo autor.

A finales del siglo XIX, los descubrimientos son espor�dicos y apenas descritos pero importantes, 1877 es marcado por los grandes descubrimientos en la regi�n del Fayum, Heracleopolis y Hermopolis, al sur del Delta del Nilo; muchos de estos fueron hallazgos accidentales de cuando remov�an la tierra en busca de sebakh, tierra nutritiva que fue utilizada extensamente por los nativos como un fertilizante. Los fellah�n gradualmente se dieron cuenta del hecho de que el papiro era comercializable, se dedicaron al saqueo de los mismos destruyendo al principio la mayor parte de sus hallazgos por el manejo inadecuado.

Para 1889 lleg� a Egipto Sir W. Flinders Petrie quien encontr� una serie de sarc�fagos rudimentarios en la aldea de Gutob en el Fayum. Los cuales resultaron hechos de papiros macerados, gran parte de este material pudo rescatarse y la Universidad de Oxford edit� el contenido de dichos papiros entre 1890-1894. Abundan entre ellos los documentos de tipo legal, pero tambi�n se encontraron algunos textos literarios interesantes como ciertos fragmentos de Eur�pides y Plat�n.

Animados por estos hallazgos en 1895, Bernard P. Grenfell y Arthur S. Hunt organizaron campa�as de rescate papirol�gico durante toda una d�cada en beneficio de la Egypt Exploration Found. En 1897 empezaron a trabajar en la aldea de Oxirrinco, antigua sede griega en donde encontraron tal cantidad de documentos que dif�cilmente pod�an manejarlos, a pesar de los cuales los llamados "gemelos de Oxford" lograron descifrar, traducir y editar gran parte de ellos con enorme prontitud.

Durante ese primera campa�a aparecieron textos de tal inter�s como los dichos de Jes�s, de los cuales aparecer�an m�s en 1903, as� como los fragmentos de un evangelio ap�crifo.

Entre 1898 a 1902 la Universidad de California llev� a cabo diversas excavaciones en otra aldea del Fayum llamada Tebtunis, donde se encontr� un cementerio de cocodrilos sagrados, cuyas momias estaban completamente rellenas de papiros. Al trabajar este material, se encontr� muchos elementos de la administraci�n Ptolemaica, pues conten�an datos respecto a la econom�a y la sociedad de esa �poca. El descubrimiento de papiros en la momificaci�n de cocodrilos, fue el primero realizado por Grenfell y Hunt cuando trabajaban para la Universidad de California, m�s de 250 textos se derivaron de esta fuente y fueron publicados en el Papiro de Tebtunis.

Mas tarde cuando estos dos grandes investigadores retornaron al campo en 1906, volvieron a efectuar hallazgos de importancia y las sorpresas contin�an hasta la fecha, pues la hoy llamada Egypt Exploration Society de Londres sigue traduciendo y publicando el material que los dos sabios dejaron pendientes a su muerte, a pesar de la prisa que se dieron en publicar cuanto pudieron.

Charles E. Wilbour, el egipt�logo estadounidense, compr� una serie de documentos arameos de Elefantina en 1893, pero no alcanz� a valorar su importancia, fue hasta 1900 cuando A.H. SAYCE hizo el primer reconocimiento de que ah� existi� en tiempos persas una pr�spera colonia jud�a en esa isla, adem�s vislumbr� la vida de esta extraordinaria comunidad de extranjeros que, al mismo tiempo que serv�a a Persia como soldados fronterizos, procuraban llevar una vida ortodoxa jud�a.

Despu�s de ellos llegaron a Egipto otras grandes personalidades de la Egiptolog�a que se destacaron por su dedicaci�n y su obra.

Por ejemplo Wallis Budge que adquiri� el famoso Papiro de Ani, versi�n muy bien ilustrada del Libro de los Muertos, Francis L. Griffith brillante ling�ista que trabaj� el dem�tico, Archibald Sayce, especialista en el Antiguo Testamento y en el estudio del Imperio Hitita, fue un gran copista de textos egipcios, pero tal vez el m�s destacado en esta rama es Adolf Erman quien revolucion� la gram�tica egipcia; George Steindorff fue el principal disc�pulo de Erman, escribi� entre otras cosas, un magn�fico libro titulado �When Egypt Ruled The East. Contempor�neo suyo fue Kurt H. Sethe, alumno de Erman tambi�n y como �l extraordinario traductor de textos, se dedic� al estudio de los verbos egipcios.

Otros grandes contribuyentes son George A. Reisner y James H. Breasted, este �ltimo sustent� la primera c�tedra de egiptolog�a en Estados Unidos.

Sir Alan H. Gardiner public� una importante gram�tica de la lengua egipcia, adem�s de una cantidad enorme de textos transliterados, traducidos y editados entre los cuales se encuentran los Papiros de Chester Beatty.

Los Papiros que contienen la cultura egipcia son varios y se les ha nominado en algunos casos seg�n el lugar donde fueron localizados, en otros por el lugar en donde se encuentran o por el nombre del investigador o due�o del documento.

El Papiro IV de Chester Beatty, es un documento que data del per�odo ram�sida, de las dinast�as XIX y XX, contiene diagn�sticos y prescripciones m�dicas para el tratamiento de des�rdenes y g�stricos, tambi�n para el pecho y el coraz�n, indicando un avanzado conocimiento acerca de la anatom�a humana y de la funci�n de cada �rgano.

Entre los principales papiros encontramos los siguientes:

Uno de los m�s importantes es el Papiro de Harris, llamado as� debido a que fue conservado durante muchos a�os en posesi�n de un aficionado llamado Harris, actualmente se encuentra en el Museo Brit�nico. Es el m�s espl�ndido de los archivos estatales egipcios, un documento de cuarenta metros de largo por cuarenta y dos de alto; contiene 117 columnas de escritura hier�tica de una amplitud que s�lo puede corresponder a un original de indudable importancia. Este papiro nos relata desde el reinado de larsu, en la XIX dinast�a, hasta el inmenso n�mero de donaciones hechas por Rams�s III al clero. Burch, gran egipt�logo ingl�s, public� en facs�miles la historia de este papiro y toda la traducci�n del mismo en un texto titulado "Egyptian hieratic papirus of the reign of Rams�s III", actualmente esta obra se encuentra en el Museo Brit�nico.

Tambi�n en este papiro se encuentran las instrucciones de Amonnakhte, texto did�ctico escrito por un escriba de la Casa de la Vida, las instrucciones van dirigidas a un asistente, para que opte por la noble profesi�n de escriba, la cual ten�a una importante posici�n dentro de la sociedad egipcia.

El Papiro Caslsberg I, data del siglo II d.C. se encuentra en la actualidad en la Universidad de Copenhague. Este papiro toma buena parte de su material de la cosmolog�a de los techos y paredes de las tumbas de Sethi I y de los Ram�sidas, es un tratado detallado del renacimiento de los seres humanos como estrellas. Otto Neugebauer y Richard Parker han dedicado mucho tiempo para el estudio de estos papiros al igual que a los Textos Dram�ticos, los cuales provienen del cenotafio de Sethi I en Abidos, en su contenido se encuentran conceptos de la astronom�a egipcia.

El Papiro Abbot, es un documento que data de tiempos ram�sidas, de la XX dinast�a, contiene informaci�n acerca de la investigaci�n de serios y graves robos durante ese tiempo. Menciona a los altos oficiales que estuvieron involucrados en la investigaci�n, la cual fue dram�tica, prolongada y de gran esfuerzo. El papiro tiene 43 cm. de alto y contienen columnas que nos describen procedimientos de los �ltimos tiempos del Imperio Nuevo, el documento se encuentra en el Museo Brit�nico.

Del papiro Aker perduran s�lo fragmentos, es una versi�n del libro de los muertos de una tumba sa�ta. El papiro describe la jornada del dios Ra a trav�s de la Duat o inframundo.

El papiro de Berl�n contiene una serie de documentos de varias �pocas de Egipto, est� ahora en el Museo Egipcio en Berl�n. Algunos datan del Imperio Medio y otros del per�odo ram�sida. Uno de los papiros, descubierto en Sakkara, contiene 204 p�rrafos separados, tratados m�dicos, diagn�sticos y tratamientos.

El papiro repite mucho del contenido del Papiro Ebers. Otro de los contenidos del papiro son trabajos literarios y de la mitolog�a popular, en los textos los cuentos de "Sinuhe el marinero", "La historia de Khufu y los magos" y "El elocuente campesino" todos ellos de gran valor dentro de la Literatura egipcia.

El contenido de los papiros correspondientes a la Cultura Egipcia es importante conocerlo, pues significa una de las fuentes de la Egiptolog�a.

BIBLIOGRAF�A

BUNSON MARGARET: "The Enciclopedia of Ancient Egypt"

DUEL LEO: "Testaments of Time"

RODHE E. TERESA: "Testimonio del Antiguo Egipto".

Sites we love