Best Casino Sites Not On GamstopNon Gamstop CasinosBest Casino Not On Gamstop

RAMS�S VI

1144-1136 a.C.

La tumba de Rams�s VI, aunque era muy conocida y visitada en la antig�edad, como atestiguan las numerosas inscripciones que hay en sus paredes, no fue excavada y limpiada de los escombros que ocupaban gran parte de sus c�maras hasta 1886.

El encargado de la tarea fue Georges Daressy y por cuenta del servicio de Antig�edades. En realidad, esta tumba la ocup� anteriormente Rams�s V, predecesor de Rams�s VI, que rein� s�lo cuatro a�os, y luego fue ampliada por Rams�s VI.

No sabemos exactamente por qu� Rams�s VI opt� por usar la tumba de su hermano en vez de hacerse construir una propia, como ped�a la tradici�n, pero es l�gico suponer que esta decisi�n la dictaron razones de car�cter econ�mico y tambi�n las indiscutibles identidades de perspectiva teol�gico-religiosa de los hermanos. La tumba muestra la t�pica planta cl�sica de la XX dinast�a, con una considerable simplificaci�n arquitect�nica si se compara con la de Rams�s III, a la vez que la decoraci�n es complej�sima y refleja un gran refinamiento.

La tumba de Rams�s VI encierra una especie de tratado de teolog�a en el cual los elementos fundamentales con el sol y su viaje diario en el mundo de las tinieblas, del que sale perpetuamente victorioso, y la luz que es su principal emanaci�n.

El significado de las pinturas murales de la tumba, que han conservado sus espl�ndidos colores, entre los que predominan los rojos y los amarillos, es a veces oscuro y enigm�tico en sus detalles. En general, sin embargo, es un an�lisis de los or�genes del cielo, de la tierra y de la creaci�n del sol, de la luz y de la vida. En los corredores primero, segundo y tercero aparecen pintados en las paredes textos del Libro de las puertas y del Libro de las cavernas, colecci�n de textos que tratan de la geograf�a sagrada del M�s All� y de las cavernas que el sol tiene que cruzar durante su viaje nocturno.

El tercer corredor termina en un pozo ritual y en una c�mara con cuatro columnas de la que parte un corredor que desemboca en un segundo vest�bulo: las paredes de todo este sector de la tumba retornan y contin�an los textos del Libro de las puertas y del Libro de las cavernas que empezaron en los corredores anteriores. En los corredores cuarto y quinto hay pasajes del Amduat y en el segundo vest�bulo, pasajes del Libro de los muertos. El segundo vest�bulo precede a la c�mara funeraria, donde se encuentra el sarc�fago roto: las paredes est�n decoradas con el Libro de la tierra, a la vez que el Libro del d�a y el Libro de la noche, ilustrados por una doble imagen de Nut bajo la forma de diosa de los cielos diurnos y nocturnos, decoran el techo astron�mico.

Es aqu� donde tuvo lugar el misterio de la creaci�n del disco solar y de su renacimiento diario, adem�s de la resurrecci�n del fara�n mismo, asimilado al sol.